Social Icons

29/5/13

Carrie (Remake 2013) - Noticia

Hola hola!

Uno de los clásicos de terror vuelve este 2013 con un remake.

Se anuncia la vuelta de la película basada en una de las novelas de Stephen King para el próximo Octubre en Estados Unidos y el 5/12/2013 para España.

La novela de la que hablo es Carrie. De hecho, no se trata de una interpretación de la novela sino de una segunda interpretación ya que, para aquellos que amamos el cine de terror, tenemos constancia que ya se filmó una película con el mismo nombre y basada en esta misma novela en el año 1976 y que se convirtió en todo un éxito y por ello, es considerado por la comunidad, uno de los clásicos de terror. Así, esta nueva producción, es el remake de la ya estrenada en 1976.


Esta vez llega de la mano de Kimberly Peirce y destaco que el reparto de actores principales (madre e hija) es muy fiel al anterior film ya que comparten completamente las características e incluso tienen un parecido físico bastante semejante.

El film narra la historia de una adolescente que descubre poseer el poder de la telequinesia o telequinesis. Quiere adaptarse al mundo normal y asegura, que quiere ser normal pero, no lo consigue. Carrie recibe todas las burlas posibles por parte de sus compañeros y su madre sigue un ritual un tanto extraño que le lleva a encerrar a su hija en un cuarto cuando descubre que posee determinados poderes.
El descubrimiento de los poderes por parte de Carrie y las jugarretas que sus compañeros y su madre le hacen vivir, despierta en Carrie una ira que despertará aún más su poder y será utilizado por la protagonista como venganza.

Opinión:
En el tráiler que os dejo más abajo, podemos ver algunas de las escenas del film. Comprobamos que será bastante fiel a la película original y que esta vez, parece que Carrie actuará muchísimo más que en los films pasados [Ya que anteriormente, se hicieron dos partes (la segunda, para televisión)]. La acción y efectos especiales están más elaborados que en 1976 y eso, ya se podía prácticamente obviar. La narración y el guión, serán ascendientes y relacionados entre sí (cuanto más avanza el film, más acción se desencadena) y finalmente, podemos observar que se respeta la ambientación de la misma manera que en 1976 en cuanto a la tonalidad de la imagen y los colores de ésta (predominan el marrón, amarillo y rojo) además de prescindir de gran saturación.

El film de 1976 lo vi cuando era pequeño con mis padres y, fue una película que me impactó y que más adelante decidí ver por mi mismo.
La considero todo un clásico del género y el nivel de respeto y fidelidad que parece conseguirse con este nuevo remake me parece admirable. Por lo tanto, espero poder ir a verla al cine.

Tráiler
 

Gracias por leer y os invito a compartir vuestra opinión.

25/5/13

13 Fantasmas (Thirteen Ghosts, 2001) - Crítica

Hola hola!

Bienvenidos de nuevo al blog y esta vez traigo una de mis películas favoritas. La película está producida por Dark Castle y fue estrenada en 2001 siendo el remake de la película titulada Los 13 fantasmas de 1960 en blanco y negro.
Está clasificada como película de terror y esta vez, no os traigo nada que tenga que ver con el Slasher, esta vez hablaremos de fantasmas!

El film que voy a comentar es: 13 Fantasmas (Thirteen Ghosts

 
La película comienza con una escena muy interesante donde se nos sitúa en la historia y se nos explica, como siempre, algo interesante a tener en cuenta para poder entender el film más adelante gracias a los diálogos y los acontecimientos que se van sucediendo continuadamente.
Algo raro parece pasar ya con presencias extrañas en esta primera escena del film y ya podemos esperar de todo durante el desarrollo del argumento.

Parece empezar muy fuerte y de repente, entramos en la vida de una familia monótona y descubrimos qué sucedió con la madre mientras pasan los créditos iniciales. Esta vida cambia cuando un abogado  irrumpe en la casa y les informa que les queda una herencia muy interesante de parte del tío del padre: una casa curiosa y misteriosa. La casa es presentada por el tío del padre mediante un vídeo que éste deja a su abogado. El abogado les da la llave de la casa y el tío (en el vídeo), advierte que la casa es el fruto de su trabajo; es una casa única.

La trama principal del film comienza aquí. La familia se traslada a la casa que les ha quedado de herencia y allí, descubrirán el “juego” que el tío del padre les ha dejado preparado pero, la casa no es una casa cualquiera, se trata de una máquina que fue diseñada por el Diablo donde el tío tiene atrapados a 13 fantasmas malignos según estipula el Zodiaco Negro; El hijo primogénito, El torso, La mujer atada, La amante marchita, El príncipe desgarrado, La princesa enojada, La peregrina, El niño obeso y la madre nefasta, El martillo, El chacal, El aniquilador y El corazón rot. 


El zodiaco detalla que el nivel de peligrosidad de los fantasmas es mayor cuanto mayor es su número (según el orden anterior, 1-13).

Los protagonistas entran a la casa y pronto descubren qué es lo que sucede ya que se quedan atrapados dentro de ella. Al ir en busca de una salida, pasean por largos pasillos con cristaleras, se abren y cierran puertas y ellos, desconcertados, siguen descubriendo la casa hasta que a uno de los personajes, un técnico, le sucede algo que abre la acción repentina del film.

A partir de aquí suceden diferentes acontecimientos interesantes y cargados de acción, fantasma tras fantasma, los personajes adivinarán qué significa el círculo dibujado en el suelo de la casa y qué deben hacer para acabar con esta pesadilla.

Crítica:
Se trata de un film buenísimo, engancha nada más empezar y el guión está muy bien elaborado. Todo tiene coincidencia y se explica la trama de una manera sencilla y fácil de captar. Los protagonistas nos ayudan a adentrarnos en la historia y nos desvelan acontecimientos del pasado así como a descubrir qué está sucediendo y el porqué.
Si tenemos en cuenta que es un film del año 2001, podemos ver un gran trabajo de post producción a nivel de edición y de efectos especiales. Todos los fantasmas estás muy bien elaborados y mezclados en el plano original. La banda sonora está acorde con cada uno de los momentos y con la fuerza de cada uno de los 13 fantasmas y la realización es por lo menos destacable; abundan los planos medios, los planos en movimiento, las panorámicas y la rítmica del montaje (el ritmo de cambio de planos). Se transmite intriga, miedo y estrés al espectador gracias a una serie de falsos planos subjetivos orientados directamente a éste en el momento que vemos aparecer fantasmas en la pantalla como si nos estuvieran mirando o vinieran hacia nosotros. Discos planos, no están dentro de la acción y no pertenecen a un subjetivo propiamente del personaje del film sino que los podemos considerar como un “insert” (plano que entra instantáneamente en una escena) pensado y dirigido hacia el espectador.

Este tipo de planos que he definido anteriormente, ayudan a mantener la intriga en el film y a crear una inquietud en el espectador. La fuerza de los diferentes fantasmas va en aumento según su número y según los que van descubriendo por los diferentes habitáculos de cristal. La iluminación es muy acertada así como la fotografía: en los largos pasillos de cristal del sótano predomina un ambiente oscuro, con luz tenue y con un cierto brillo especial en los cristales y en las siluetas que en ellos podemos ver. Esto contrasta con la iluminación general de la casa y con su distribución; una casa espaciosa frente a unos espacios estrechos en el sótano creados con cristales y una iluminación fuerte y llana en la casa respecto a la tenue y apagada que se manifiesta en el lugar de la acción (los pasillos ya nombrados de cristales)

En definitiva, es un film que posee las características necesarias para hacerte pasar un muy buen rato si eres amante de las películas de terror y por supuesto, no faltarán momentos de susto y miedo porque, la película los reparte a lo largo de toda su trama.

Así, os recomiendo ver esta fantástica película de terror y os animo a que comentéis y compartáis vuestras opiniones en el blog.


Gracias por leer y/o escuchar.

Podéis ver el vídeo de las características de cada uno de los fantasmas de la película clicando aquí

22/5/13

The Purge (La noche de las bestias) - Noticia

Hola hola!

Hoy os traigo una noticia sobre la película de terror que se estrenará próximamente (el 12 de Julio en España) The Purge, traducida como, La Purga, la noche de las bestias.


El film llega de la mano de los productores de Paranormal Activity pero parece que han dado un cambio radical a la manera de enfocar las películas. Paranormal Activity poco tiene que ver con este film por lo que nos deja ver el tráiler así, que no entiendo muy bien que quieren decirnos en el tráiler cuando se nos destaca que es de los mimos productores. Bajo mi punto de vista, la intención es dar a entender que el film puede ser bueno y atraer aquellos a los que Paranormal Activity les gustó.

No se trata de una película estrictamente de terror sino que juega con el suspense y la tensión. El argumento es bastante laborioso y está bien pensado; La nación de Estados Unidos funciona correctamente gracias a la purga que se encarga de llevar a cabo el gobierno una vez al año durante 12 horas en las que los presos y otros, pueden cometer los delitos que quieran porque TODO está permitido ese día sin consecuencia alguna.

Un intruso entra en casa de una familia (ayudado por un miembro de ésta que lo ve pedir ayuda por la calle) que permanece encerrada en su casa por temor a lo que pueda suceder fuera y a partir de entonces, un grupo de personas van en busca de este personaje y, entramos en la acción del film. Los personajes que van en busca del intruso, poseen unas máscaras temerosas que nos recuerdan a un muñeco de madera. 

Ya podemos entender que la película transcurrirá íntegramente en la casa de estos personajes y que se vivirán escenas de tensión, ansiedad y terror. Por el tráiler, podemos comprobar que el film será movido en cuanto a realización de planos es decir, nos encontraremos con una gran cantidad de planos en movimiento y de cámara en mano pero, también con planos estáticos y estabilizados al contrario que en Paranormal Activity.

Finalmente, quedo a la espera de poder ver esta película y comentarla en el blog.


¡Gracias por leer!

18/5/13

La habitación del niño - Crítica

Hola hola!

Abro una nueva sección (etiqueta) en el blog donde comentaré películas del género de terror producidas por España y quiero abrir esta sección con la película Española; La habitación del niño.

El film pertenece a una serie de películas que fueron rodadas para emitirse en televisión bajo la revisión de Chico Ibáñez Serrador y que más adelante fueron estrenadas en formato DVD.


Las películas incluidas en “Películas para no dormir” son:
-La habitación del niño, de Alex de la Iglesia
-Adivina quién soy, de Enrique Urbizu
-Regreso a Moira, de Mateo Gil
-Cuento de Navidad, de Paco Plaza
-La Culpa, de Chicho Ibañez Serrador
-Para entrar a vivir, de Jaume Balagueró

La habitación del niño fue rodada en 2006 y presentada como un producto televisivo que fue estrenado por Telecinco en el año 2007 en la franja de prime time (22:45h).


Argumento:
El argumento se basa en un misterio que la nueva familia que entra a vivir ha de descubrir. Para ello contamos con dos personajes y un niño además de una señora mayor que nos ayudará a acabar de entender la película y a relacionar las cosas.
La nueva familia se muda a la casa y el padre comienza a sentir que algo raro pasa, escucha ruidos raros a través del aparato de radiofrecuencia del bebé y más adelante, cuando compra un aparato con pantalla, visualiza presencias extrañas. El protagonista decide investigar qué ocurre en la casa con las consecuencias que esto traerá para su relación.

Crítica:
El film comienza con un acontecimiento del pasado y como siempre, esto será importante para entender el final de la película. Las escenas son simples y el guión se refuerza a medida que la película transcurre. El protagonista principal (el padre) nos guia por la historia de una manera muy sutil y manteniendo la intriga en todo momento de lo que sucede en esa casa. Este personaje juega consigo mismo y su cabeza parece darle visiones de una realidad paralela. El film juega muchísimo con la intriga y el misterio así como con lo sobrenatural.

Parece que el protagonista tiene ciertas dotes para ver qué es lo que sucedió en un momento determinado del pasado en esta casa y, se involucra en la historia investigando con la ayuda de una señora mayor que nos ayudará a centrarnos en la película y a recordar las escenas del inicio.

En el film se utilizan gran variedad de tipos de plano, todos ellos bastantes sencillos pero perfectamente escogidos. Los planos subjetivos son abundantes en el momento donde podemos ver en pantalla lo que el protagonista está viendo realmente a través de las imágenes que le proporciona el aparato de bebés con cámara. Planos rápidos y con cámara en mano también son abundantes para acercarnos al personaje y darle más realismo al film a la vez de integrar al espectador con la historia que se intenta relatar.


En fotografía se utilizan unos tonos muy neutros así como poco contraste y brillo para destacar la "vejez" de la casa y está relacionado con que, lo que ocurre en ella tiene que ver con el pasado de alguien. Alguien que el protagonista conoce perfectamente.

Finalmente, se cuenta con una iluminación prácticamente natural a mi parecer ya que no se destacan detalles gracias a ella y en una escena donde el protagonista acude a "El Corte Inglés" para comprar el aparatito de vigilancia para el bebé, podemos ver cómo se ha rodado perferctamente con la tonalidad y la iluminación de los propios fluorescentes del supermerado real. El film mantiene un hilo fuerte durante todo el desarrollo de la trama y, el final nos sorprenderá gratamente ya que es uno de los puntos más fuertes de la película y lo quiero destacar especialmente por ser un final impactante y que no nos deja tranquilos. Podría decir, incluso, que al acabar el film te quedas con un malestar en el cuerpo si has conseguido entrar perfectamente en la historia.



Muchas gracias por leer, como siempre, os animo a comentar el film y la crítica.

11/5/13

Halloween (La saga) - Crítica

Hola hola!

Abro una nueva sección en el blog donde hablaré sobre películas “clásicas de terror” o películas destacadas. Esas películas que si eres fanático al género seguro que has visto o bien tienes la obligación de ver. Además, pertenecen a un tipo de películas que “todo el mundo” ha visto y si no la ha visto, la conoce porque ha destacado en el pasado e incluso, en el presente.

Voy a abrir esta sección hablando de la saga de Halloween. Ésta, comenzó siendo una película de bajo presupuesto en el año 1978 que intentaba centrarse en un único personaje y pertenece al subgénero de Slasher.


La película, despertó tal interés y asombro en los espectadores que rápidamente se reinventó el subgénero del Slasher con lo que se aprovechó la ocasión para asentar la saga. Actualmente, cuenta con 10 films.

El personaje principal de la saga es Michael Myers, un asesino psicópata que escapa de un hospital psiquiátrico después de haber matado la noche de Halloween a su hermana mayor.

En la primera película, la estrenada en 1978, podemos ver al principio del film que es lo que sucede en la casa de Michael cuando él es pequeño. Toda la acción se nos narra desde su propia perspectiva utilizando un plano secuencia subjetivo en el que seguimos todos sus movimientos e incluso podemos ver exactamente lo que él ve a través de la máscara que lleva puesta. Aquí nace la película y se nos ha presentado la única cosa que debemos saber para poder seguir los 10 films que hasta el momento se han estrenado.
Tendremos en cuenta al protagonista, a la madre y al inspector, así como al doctor que atiende a Michael durante su estancia en el hospital psiquiátrico que son los personajes que encontraremos posteriormente en los remakes.

15 años después de el asesinato que se nos presenta en el principio del film, hay una fuga de internos del hospital psiquiátrico y entre ellos está nuestro protagonista. La intención de éste es repetir el crimen con su hermana menor.

Crítica:
Es una película que ha marcado un antes y un después en el cine de terror y sobretodo, en el subgénero del slasher. Ésta película hace una pequeña crítica al cine de terror de los años 70 destacando ser repetitivo y pobre pero consigue con ello, llamar la atención de los espectadores. El argumento es muy simple y únicamente se nos presenta por encima la vida del psicópata. Poco sabemos de él y de su familia y simplemente, basta la maldad y el instinto de matar para dar un fundamento al guión de toda la película.

Myers se aparece la noche de Halloween haciendo de las suyas y escoge a sus víctimas sin razón alguna a excepción de su hermana menor, la cual busca para encontrarse con ella y llevársela con él.
Para ser una película de bajo presupuesto en 1978 encontramos muy buenos recursos y una muy buena presentación del film únicamente con los créditos que abren este primer film: podemos ver una calabaza a la que nos acercamos hacia uno de los ojos adentrándonos en ella; el color naranja y esta introducción ya nos detallan que la película se situará en la noche de halloween y que esa calabaza esconde algo maligno dentro (la personalidad de Michael) además, una peculiar banda sonora nos inquieta mientras vemos las primeras imágenes del film. Sólo en la primera escena ya podemos ver algo muy peculiar y que seguro os recuerda a una famosa película de los años 60.

Efectivamente, la escena donde Michael mata a su hermana mayor mientras ésta está en el comodín maquillándose medio desnuda, nos recuerda a la famosa escena de Psicosis.
¿Esto es un punto a favor o una crítica al cine de la época por parte de los guionistas-director?

La cuestión es que rápidamente despertó opiniones y se convirtió así en un icono de este subgénero. Así, es considerada esta saga para mi hasta que llega la nueva generación.

La nueva generación son las películas que han sido estrenadas del 2002 hacia adelante. Se ha intentado volver a despertar a este personaje pero la historia ya cansa y carece de sentido. Por ello, se vuelve al principio y se hace como un remake de la historia que se cuenta en las películas anteriores así, Halloween: resurrección, Halloween: el origen y Halloween: H2 no son más que una copia moderna de las antiguas películas resumidas y con un toque algo peculiar en cuanto a fotografía y montaje así como estética además de cargarse la típica banda sonora tan conocida y apreciada por los amantes de este género que ha quedado en segundo lugar y por ejemplo, en H2 únicamente se puede escuchar en los créditos finales.
El director Rob Zombie (de Halloween el origen y Halloween H2) ha intentado apostar por la originalidad o la creatividad para darle un toque diferente a los films, pero esto es lo que personalmente me fastidia y rompe el fuerte de la película.

En Halloween H2, podemos apreciar como Myers es conducido por su madre a ir a pos su hermana y ya comienzan una serie de paranoias que no vienen mucho a cuento y con ello se para la acción y el suspense continuado que podemos encontrar en las películas de la antigua generación dónde eran más importantes los crímenes de Michael que su vida personal o lo que le sucede y el por qué mata, que en realidad poco nos importa porque la esencia del film es simplemente un psicópata que se dedica a matar cualquiera.


Finalmente, comentar que, en 2013 se estrenará Halloween 3D que intenta ser la tercera parte de las películas de la nueva generación (esta vez ya no será dirigida por Rob Zombie)

*La películas de la saga completa de Halloween son:*
Título
Director
Halloween (1978) John Carpenter
Halloween II (1981) Rick Rosenthal
Halloween III: Season of the Witch (1982) Tommy Lee Wallace
Halloween 4: The Return of Michael Myers (1988) Dwight H. Little
Halloween V: la venganza de Michael Myers (1989) Dominique Othenin-Girard
Halloween VI: la maldición de Michael Myers (1995) Joe Chapelle
Halloween H20: 20 años después (1998) Steve Miner
Halloween: Resurrección (2002) Rick Rosenthal
Halloween: el origen (2007) Rob Zombie
Halloween 2: H2 (2009) Rob Zombie
Halloween 3D (2013) Michael Bay & Patrick Lussier

Muchas gracias por leer y/o escuchar y os invito a compartir vuestra opinión sobre el film.

A continuación, podéis escuchar el audio:


8/5/13

Scream se cuela en la pequeña pantalla - Noticia

Hola hola!

Hoy os traigo una noticia relacionada con el mundo del cine de terror y es que la serie de películas Scream llegará a la televisión.
 
Scream cuenta con una serie de películas que nos explican la vida de un psicópata que se dedica a matar a gente y que se cubre la cara con la famosa máscara. La primera película se estrenó en 1996 y está basada en el guión de Kevin Williamson y dirigida por Wes Craven, el creador de la saga Pesadilla en Elm Street. Es posible que esto hiciera crecer mucho esta película y de nuevo, se trata de una serie de películas pertenecientes al subgénero Slasher.


MTV quiere tirar adelante una serie sobre estas películas. Ya ha dado luz verde al proyecto y se está trabajando para rodar los primeros episodios. Será importante el primer capítulo (o programa piloto) que es el que guiará y presentará cómo quedará finalmente la serie de televisión.

La cadena de televisión está buscando guionistas e incluso está negociando con Wes Craven para que sea éste el que dirija el capítulo piloto y se estima que la producción sea posible gracias a Dimension Films.

La saga de películas Scream consiguió una recaudación de 600 millones de dólares en todo el mundo y por supuesto, MTV es la única cadena que puede atreverse a hacer una serie de esta película ya que apuesta por este tipo de producciones. Con esto, MTV espera poder repetir el éxito que tuvo la serie Tenn Wolf y estrenar los episodios en verano de 2014.


Opinión:
Vaya! parece que algunas cadenas de televisión despiertan y se atreven a comenzar a hacer cosas nuevas y que pueden atraer a un tipo de gente muy determinado es decir, MTV intenta atraer a un público joven y además amantes del terror o bien de la intriga.
Me parece una idea estupenda y podemos imaginar cómo será la realización en la serie. Si se trata de MTV, que ha de comprar los capítulos producidos por Dimension Films, significa que se tratará de una serie dinámica, de planos diversos y en movimiento así como cantidad de planos de corta duración, con acción y llamativa. Podemos interpretar que MTV quiere enganchar a los jóvenes y para ello, precisa de una realización que atraiga la atención de este público. Es un público muy acostumbrado a los cortes y que por lo general está acostumbrado a seguir otro tipo de programas en esta misma cadena donde predominan los planos con cámara en mano y los cortes excesivos como en los realities Jersey Shore y Geordie Shore

La cadena apuesta por poseer en su parrilla un contenido que le de una audiencia importante y así, poder consolidarse como la cadena alternativa que personalmente, considero que ya lo es.

Gracias por leer y espero vuestros comentarios.

4/5/13

Creep, 2004 - Crítica

Hola hola,

Aquí llego con otra película para compartir con vosotros. Esta vez me gustaría hablar de Creep.

Creep es una película que fue estrenada en España en el año 2004 producida por Reino Unido y Alemania y dirigida por Christopher Smith.


No es una película de gran presupuesto y eso lo podemos notar a lo largo del film por las localizaciones, el maquillaje y los efectos especiales pero creo que aun así se ha conseguido un resultado muy bueno y es por ello que me animo a recomendarla.

Ya vi la película hace bastante tiempo en la televisión y me impactó alguna que otra imagen que vi así que hace poco, decidí volver a verla y efectivamente, me animo a recomendarla.

Podemos incluir esta película en el subgénero de terror Slasher porque tenemos de nuevo, el típico personaje trastornado que va en busca de los protagonistas. Este tipo de cine es abundante y suele funcionar muchísimo. Recordemos que muchas de las grandes películas de terror, las clásicas, pertenecen a este subgénero y un ejemplo de ellas son: Pesadilla en Elm Street, Viernes 13 o Halloween.

La historia de la película se desarrolla por completo en el metro subterráneo de Londres. Es la única localización del film así que toda la acción se desarrollará en los infinitos pasillos y vías del suburbano.

La trama principal se desarrolla alrededor de la protagonista; una chica que se queda atrapada en el metro durante toda la noche. La chica intenta salir pero no encuentra ningún acceso abierto y parece que no hay ningún vigilante que la pueda ayudar.
Sube en un metro que pasa por allí y se encuentra con un amigo suyo pero pronto descubren que no están solos. El amigo es atacado por algo misterioso y comienza la acción de la película. La protagonista, desesperada, busca auxilio y una salida pero es imposible. Se encuentra con unos indigentes que la ayudarán a descubrir y entender qué está pasando; parece que hay suelta una criatura.


Crítica:
No se trata de una superproducción americana y por lo tanto, no podemos esperar grandes efectos especiales ni contar con variedad de localizaciones. La idea principal del guión es mostrar el terror de la protagonista al quedarse encerrada en el metro de Londres con una criatura que so se sabe bien bien qué es ni de dónde ha salido.
Teniendo en cuenta esto, es un film muy bueno , es entretenido y posee intriga continuadamente. Te quedas enganchado a la historia y esperas saber qué es lo que está pasando. El film deja que tu imaginación se adelante a lo que va a suceder pero ésto, sucede de manera diferente a cómo te han querido hacer pensar que es y por lo tanto, encontramos bastantes momentos de sorpresa en los diferentes acontecimientos de la acción.

Existen imágenes un tanto impactantes que van relacionadas con el ser que persigue a la protagonista por las vías del suburbano de Londres. La utilización de planos secuencia es bastante recurrente y se nos narra la historia de manera casi “casera”. Estos planos secuencia están realizados cámara en mano con lo que existe un continuo movimiento y escasos cambios de plano (los planos secuencia son aquellos en los que se narra una escena entera utilizando una misma cámara y del tirón, sin cortes). Podemos encontrar numerosas ocasiones en las que esto ocurre y la razón de ello es que desde dirección se pretende introducir al espectador en la película y hacer ver que puede pasarte dando la sensación que un amigo con una cámara caserea acompaña a la protagonista.

Parece que el sonido del film es un tanto extraño al comenzar la película pero rápidamente nos damos cuenta de que estamos bajo tierra y se intenta imitar el “eco” que en la realidad se produciría. Justamente se juega bastante con los ruidos y este eco para presentarnos a la criatura y descubrir qué es lo que trama y por qué está allí.

La protagonista, justamente con los indigentes, intentarán descubrir qué está pasando en el metro de Londres y qué es lo que pasa continuadamente por las noches. Podemos encontrar una relación muy estrecha entre el inicio y el final de la película y es que, ocurren las dos escenas en el mismo lugar; esto es un buen método para indicar al espectador que la acción del film está terminando.

La fotografía e imagen es un tanto floja a mi parecer y es que durante todo el film podemos apreciar que la imagen carece de contraste, parece que los tonos de la ropa, el color de la piel y en general todo, está como apagado y no tiene fuerza. Esto se debe, seguramente, a que para rodar la película se ha prescindido de focos especiales y se ha intentado rodar lo más real posible utilizando y jugando con la iluminación propia del metro. Esto es lo que le da otro toque amistoso y cercano al espectador haciendo que parezca real.


Finalmente, me gustaría destacar el desarrollo del personaje protagonista. Parece que comienza siendo una chica un tanto borde, pija, atontada, distraída y que, a medida que los acontecimientos van pasando entiende que la ayuda de otras personas es necesaria así como llegar a entender la manera de vivir de éstas.

Gracias por leer y os invito a compartir vuestras opiniones en el blog.

Aquí, podéis escuchar el audio:

1/5/13

Eurovisión (ESC) - Análisis temporal

Hola hola!

Como ya anuncié, mi intención es comentar en esta primera parte de análisis del festival de Eurovisión los avances técnicos del certamen respecto al siglo pasado.



Para ello, voy a analizar dos actuaciones:
  • Italia con Isieme: 1992 de T.Cutungo (Canción ganadora en 1990)
  • Alemania con Satellite de Lena Meyer (Canción ganadora en 2010)
Con la finalidad de poder entender mi análisis, primero encontraremos el vídeo de una actuación y su análisis, a continuación el vídeo de la otra actuación y el análisis que le corresponde y finalmente, la conclusión.

VÍDEO 1
Italia con Isieme: 1992 de T.Cutungo

Comenzaremos fijándonos en lo que encontramos nada más comenzar el vídeo donde se introduce un kyron (cartel donde sale el nombre del artista y la canción).
En este vídeo de 1990 podemos ver que la tipografía de la letra es simple y el diseño también tanto que únicamente se incrustan las letras amarillas y blancas encima de la imagen. En el segundo plano podemos analizar prácticamente todo el escenario ya que se trata de un plano general seguramente acompañando ese movimiento con una grúa.

Vemos una pantalla a cuadraditos, porque son monitores, unos cuantos focos de color blanco y algunas figuras hechas con focos especiales para ello (poseen unas plantillas con las formas que hacen). La iluminación es estática pero esto es así porque acompaña a la música y en este caso estamos delante de una canción lenta.
En este plano podemos observar que a la derecha está la orquesta tocando la música en directo e incluso podemos ver algunos cámaras delante del escenario.


Nos vamos acercando al artista y comienzan los planos encadenados por transiciones ayudando al lento ritmo de la música y dejando que el espectador se centre en lo que esta canción quiere transmitir. Encontramos un inserto (plano momentáneo fuera de la escena principal) del director de orquesta porque antiguamente era un elemento muy importante del festival y claro, no para menos si hablamos del festival de la canción.
Volvemos al escenario principal con otro plano en movimiento y los focos blancos siguen fijos. Únicamente podemos observar cambios en las formas del fondo del escenario y en el suelo.
Al acabar el plano en movimiento podemos llegar a ver una cosa horrorosa a mi parecer y es que se les ocurrió partir la pantalla gigante del escenario en cuatro partes para emitir en las cuatro el mismo plano, cosa que hace monótona la canción y no ayuda a seguir la rítmica. Aquí pienso que se podría haber aprovechado para dejarnos ver de nuevo a la orquesta.

Seguimos la actuación con más transiciones con disolución y unos planos largos (parece que no acaban nunca). Estos planos acompañan el ritmo de la canción y están pensados parea que las transiciones entren en el momento que el cantante acaba una estrofa y comienza con la siguiente.

Estamos llegando al final de la actuación y entra de golpe un plano en el que vemos al intérprete solo casi de espaldas pero tan sólo será unos segundos porque recuperamos el ritmo puntual de la canción y llegamos al estribillo final donde continua la rutina de planos de larga duración, luces estáticas y con únicos planos del cantante. Aquí, podemos apreciar que en el fondo del escenario hay como unas cuerdas de luz que prácticamente, por el color, no hemos notado que estaban allí antes.

Finalmente, llegamos al final de la actuación y entran en reposo las luces de formas con un plano en movimiento con zoom out (hacia atrás) al contrario de como hemos empezado. Esto es una muy buena técnica porque es una manera de introducir la actuación al espectador entrándose con el acercamiento del plano inicial y haciéndole entender de nuevo al final que la actuación ya ha finalizado y por lo tanto, salimos del escenario. Se trata de un juego inconsciente donde el espectador ya entiende por estos planos cuándo debe prestar atención y cuándo puede relajarse.

VÍDEO 2
Alemania con Satellite de Lena Meyer

Vamos ahora con el análisis de la actuación de Lena en 2010.

Comenzamos el vídeo prácticamente igual que en el caso anterior pero antes, nos han introducido un plano de la artista en el backstage. El grafismo (todo aquello que es colocado de manera artificial sobre la imagen original; carteles, mapas, imágenes, letras...) es original y meticuloso. Nos enganchan pantallitas flotantes mientras la cámara se mueve (se trata de una cámara grúa o bien una spider que se coloca colgada al techo por diferentes cables y tiene muy buena movilidad).

Empezamos la actuación con el escenario apagado y con un plano general y entramos por corte a un plano del escenario donde ya podemos ver una iluminación de colores azules y unas tiras que cuelgan desde el techo. Parecen bolas de cristal iluminadas posiblemente con tecnología LED. El plano es movido y enseguida saltamos a un plano conjunto donde vemos al coro y la artista. Este plano no nos deja ver todavía con claridad la cara de la artista y nos introduce en una atmósfera alegre ayudado con azul-verdoso de la escena. Los planos que siguen son muy cortos en duración y podemos ver deslizamientos delante del escenario en contrapicado con la intención de resaltar al artista. También encontramos un plano hecho desde detrás de una de las personas del público encuadrando a la cantante entre su brazo. Este plano posee una muy buena composición ya que disponemos de una de las figuras geométricas más comunes en el centro de la imagen (el triángulo que forma el brazo de este hombre) y una linea recta que es representada por la artista en medio del escenario.


Descubrimos por fin la cara de la cantante en el corte donde entramos con un plano medio corto de ésta, que empieza cantando la letra de la canción. Seguimos teniendo tonalidades azules de fondo que siguen acompañando desde el inicio el aire poco serio y alegre de la canción. Seguimos adentrándonos en la letra de la canción gracias a planos sucedidos por cortes, en movimiento y con zoom a la artista.

Una manera muy peculiar de cambiar de plano es la que encontramos en el minuto 1:03 donde el cámara gira de golpe la cámara haciendo un barrido y saltando al siguiente plano. Esto proporciona a la actuación movimiento y en este caso es la estrategia para entrar en una parte más movida de la canción donde seguimos con planos cortos (primeros planos de la cantante). Podemos ver cámaras en movimiento por la parte de detrás del escenario haciendo unos planos generales desde la espalda del personaje central. Comienza el estribillo con un cambio de plano (en corte) desde un primer plano a uno general donde podemos ver la iluminación LED del escenario y unos flashes blancos que nos indican que estamos en un momento fuerte de la canción.

Continuamos con el estribillo variando cantidad de planos que hacen muy movida y amena la actuación ayudados de la interpretación con desparpajo de la artista que nos hace permanecer atentos a lo que está sucediendo. Mientras nos encontramos en este primer estribillo vemos en uno de los primeros planos un pequeño desenfoque que parece se les escapó a los cámaras o venía predeterminado para el momento.


Salimos de la parte movida para empezar la segunda estrofa de la canción con un cambio de planos
como el del barrido que he comentado anteriormente (esto es como una puerta que abre y cierra; primero barrido hacia la izquierda y después hacia la derecha).
Continúan los primeros planos, planos en movimiento, saltos continuados, planos desde detrás e incluso unos planos picados en los que se nos deja ver el escenario al completo y dos pantallas que cuelgan del techo con dos planos de la cantante enfrentándose (en una sale mirando hacia la derecha y en la otra hacia la izquierda... ¿tendrá esto algo que ver con los barridos de antes?)

Retomamos de nuevo el estribillo con otro pequeño barrido. Verificamos la importancia de la sensación de movimiento durante toda la actuación mediante los recursos en los planos. También se quiere resaltar mucho el escenario y se tiran bastante planos generales con las cámaras spider.

Hemos llegado a ese momento típico de las canciones donde se cantan tres lineas y se vuelve a repetir el estribillo y ¿Cómo se hace en esta actuación? Se ha decidido por centrarse en la protagonista del escenario y rodearla completamente con la cámara (con steadycam) creando un ambiente íntimo y volvemos a la típica realización anterior hasta que entramos de nuevo al escenario entre la decoración que cuelga del techo haciendo girar la cámara hasta 180 grados en un plano picado y esto nos vuelve a indicar que entramos de nuevo en la “acción”. Fijaros que cada vez que esta canción tiene un cambio rítmico, éste viene precedido de un barrido o un toque de atención visual que sutilmente nos lo indica.

Por último, seguimos con planos cortos en duración y se introduce el primer plano en diagonalidad (aberrante) que refuerza la canción en el momento y comienza a sacarnos de la rutina de planos normales para indicarnos que la función va a finalizar. Encontramos un último plano aberrante (contrario al anterior. Éste es hacia la derecha, el anterior hacia la izquierda)...

Acabamos la actuación con un plano en movimiento retirándonos del escenario y un primer plano de la cantante con el último “love” que nos indica el final ya que es casi el único plano estático en toda la actuación.


Conclusiones:
Creo que ya habéis podido sacar vuestra propias conclusiones por las pocas cosas en común que tienen estas dos actuaciones. Cabe destacar que estamos comparando dos actuaciones diferentes ya que una es una canción lenta y otra una movida y eso también influye en la realización de las mismas pero, el grafismo ya hemos podido ver que ha sido toda una revolución, el escenario y la iluminación está mucho más elaborada en el año 2010 así como la introducción de nuevas cámaras en alta resolución (1080p), cámaras colgadas del techo (spiders) y steadycams más ligeras. De echo, en la actuación de 1990 únicamente se realizan planos a partir de cámaras estáticas y los planos en movimiento sólo vienen dados por grúas y no por operadores con steady.

El ritmo visual del espectador ha cambiado y ahora, exigimos más planos, más cambios, más información y esto es porque estamos acostumbrados a interpretar mucha información en poco tiempo, en cambio, antes la realización era mucho más lenta y se dejaba mucho más rato al espectador para analizar el plano. La orquesta ha desaparecido y el audio (base) ya se introduce mezclado directamente manteniendo en directo la voz del cantante.

En esta actuación de 2010 no se utilizó pero en muchas de las actuales ediciones se utiliza la pirotecnia fría que todavía nos aporte otro toque más de espectacularidad porque finalmente podemos concluir que Eurovisión es otro espectáculo más.

Podéis escuchar el resumen de la crítica en el siguiente audio:



Muchas gracias por tu visita. Recuerda que puedes participar en el blog mediante los comentarios.

Visitas en el mundo: